viernes, 26 de noviembre de 2010

Integral



Las acciones que realice para modificar la imagen son: el tampón clonar, que lo utilice para tapar el logo, que estaba en el cielo, y las palabras que estaban en el suelo. Para escribir mi nombre y el curso utilice la herramienta texto horizontal y para darle forma fui a deformar texto.

martes, 2 de noviembre de 2010

Textos para esquematizar

Texto 1
Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos y, para ello, hemos desarrollado un complejo sistema. La comunicación es la actividad por medio de la cual, utilizando los signos de un código, los seres humanos transmiten y / o reciben mensajes de otros.
Así, la comunicación es producto de la naturaleza social del hombre y se fundamenta en su capacidad de producir e interpretar signos.
Cuando se describen situaciones o eventos comunicativos se analizan los siguientes elementos necesarios para que se establezca el vínculo.
Un emisor (persona, grupos de personas o institución) envía a través de un canal (medio físico) un mensaje (signo o conjunto de signos) a un destinatario ( persona, grupo de personas o institución). Para su producción o emisión e interpretación, los signos del mensaje se relacionan en un código que deben compartir el emisor y el receptor. Por último el mensaje tiene un referente, es decir, una idea o tema.
En la comunicación verbal, a veces se producen ambigüedades, dudas e incluso fracasos., porque las personas asignamos sentidos diversos a las palabras. Desde este punto de vista, la comunicación se produce cuando logramos coincidir esos sentidos. Sin embargo, esa coincidencia está determinada por un conjunto de condicionantes.



Esquema:






Texto 2
Muchas veces solemos confundir la idea de narrador con la de autor de un relato. ¿Y cuál es la diferencia?
En los cuentos, el narrador es la voz que relata la historia, que no debe ser confundida con la del autor, que es la persona real que escribe el texto. Es decir, el autor elige para cada historia un tipo de narrador adecuado para el relato que quiere contar.
El relato de una misma historia puede variar de acuerdo con el punto de vista del narrador. Se puede contar una historia desde el punto de vista de un niño, de un adulto, de un anciano, desde la óptica de una mujer, de un hombre, incluso desde la visión de un animal. En relación con el punto de vista que se adopte se podrá brindar entonces, más o menos detalles sobre un hecho, incluir determinados episodios y sacar otros.
Según la voz que elija el autor para contar su historia podemos encontrar distintos tipos de narradores.
El narrador omnisciente es quien relata los sucesos en tercera persona, no participa en los hechos. Sabe todo lo que piensan o dicen los personajes.
El narrador protagonista, relata en primera persona una historia en la que él participa. Narra los acontecimientos que él mismo ha vivido.
El narrador testigo, relata sólo lo que ve y oye, desconoce el pasado y las causas de lo que está narrando. Puede contar en primera o en tercera persona gramatical. Por ejemplo: “después de aquel enfrentamiento, lo vi desplomarse” (en primera persona), “después de aquel enfrentamiento, se desplomó” (en tercera persona).

Esquema:



Texto 3
El urutaú (Nyctibius griseus) es un pájaro de color marrón grisáceo que mide unos 40 cm de longitud. Sus patas son cortas y fuertes y las uñas no tan curvadas. Las alas y la cola son de tamaño mediano. Tiene hábitos nocturnos y realiza vuelos cortos durante la noche para atrapar insectos voladores de los cuales se alimenta.
Es un pájaro asustadizo y solitario que habita en zonas boscosas o de pastoreo y se lo puede hallar en el sur de México, en Perú y en el norte de Argentina.
El particular sonido que emite, es decir, que produce, es muy semejante a un lamento humano y le ha valido en algunas regiones el nombre popular de “pobre de mí”. El grito de esta ave termina con un sonido mecánico, parecido a una carcajada, que repite cientos de veces. Estos sonidos aparentemente tienen como finalidad el apareamiento y la territorialidad y parecen ser el mecanismo más importante de reconocimiento de la especie.




Esquema:











Texto 4
Estas pirámides, construidas hace más de 4000 años, son la maravilla más antigua que se conserva. Sirvieron como tumba a los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales al ser enterrados. Además de las cámaras y corredores necesarios, es decir, de las habitaciones y pasillos realmente indispensables para enterrar al faraón, se multiplicaban las dificultades de acceso interponiendo toneladas de piedra, disponiendo puertas falsas, corredores ciegos, cámaras dobles, para proteger el cuerpo y el ajuar de eventuales saqueadores.
Actualmente, en Egipto hay alrededor de 30 pirámides.
Estos monumentos demandaron enorme trabajo y mucha pericia matemática y de ingeniería para su construcción. Heródoto, por ejemplo, historiador griego de hace aproximadamente 2300 años, afirmaba que en la pirámide de Keops habían trabajado sin descanso 100.000 hombres en turnos de tres meses durante veinte años.
Como los egipcios carecían de grúas y poleas, levantaban sus monumentos utilizando rampas de escombros y arenas. Grupos de hombres arrastraban sobre la arena los grandes bloques de piedra. En ocasiones, se colocaban bajo los bloques leños redondos para facilitar su desplazamiento. Luego, se procedía a situarlos fila a fila.
Las pirámides más grandes y más cuidadosamente construidas fueron las de Giza, que se han conservado muy bien a través del tiempo. En ellas se utilizaron enormes bloques de piedra para la parte central del monumento, y otros más finos de piedra caliza blanca que constituían la envoltura externa. La piedra destinada a la construcción era transportada por el río. Más tarde, las pirámides fueron de menor tamaño. Unas contenían bloques y escombros, y otras, ladrillo de barro solamente.
Para construir estos templos, los egipcios marcaban el plano en el terreno. Siempre se aseguraban de que los cuatro lados del monumento estuviesen orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Luego colocaban en sus sitios las bases de las columnas y la primera fila de bloques que habían de sustentar los muros. Los espacios que quedaban entre los bloques se rellenaban de arena, así lograban una superficie plana sobre la cual se asentaban las piedras.
Las rampas se alargaban progresivamente; por encima de ellas eran arrastrados los bloques de piedra. Tras cada capa se añadía de nuevo arena, de este modo se conseguía otra superficie. La operación se repetía hasta que quedaba colocado el tejado. Después se retiraba la arena y se procedía al mismo tiempo a ornamentar la construcción.


Esquema: